El kitesurf es un deporte que se practica sobre una tabla traccionada por un kite (cometa), que sujeto al cuerpo del deportista mediante un arnés y a través de la fuerza del viento impactada sobre la cometa, permite el deslizamiento sobre el agua.
Es un deporte que tradicionalmente se ha considerado peligroso debido a su espectacularidad y maniobras extremas en el aire, pero a pesar de su corta historia el kitesurf ha evolucionado muchísimo en los últimos años hasta llegar a incluirse como modalidad olímpica en los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
De esta forma y como cualquier otro deporte, el kitesurf requiere un aprendizaje muy progresivo y mucho entrenamiento para conseguir controlar y dominar las fuerzas con las que se trabaja y el comportamiento del viento en las distintas situaciones atmosféricas.
El material básico para practicar kitesurf consiste en:
- Tabla: es el punto de apoyo con el agua. Existen varios tipos de tabla según la modalidad de kitesurf que se practique.
- Cometa: son parapentes especiales con distintas superficies (m2) adecuadas para las distintas modalidades y tipos de viento con las que se practique el deporte.
- Barra de dirección: La cometa tiene 2, 4 e incluso en algunos casos hasta 5 líneas de sujeción, las cuales están directamente unidas a la barra de dirección y al arnés. La barra es la que controla hacia donde se quiere mover la cometa.
- Arnés: Es el complemento en el que se sujeta la cuerda que va cogida a la barra de dirección. El arnés tiene una anilla de seguridad que permite, en caso de descontrol de la cometa, desprenderse de ella.
- Neopreno
- Casco y chaleco de flotación: ambos son elementos de seguridad, no de obligado uso en la práctica amateur del deporte.
Exiten varias modalidades y submodalidaes de Kitesurf
Las principales se englobarían dentro de estas 3:
Freestyle:
Es la modalidad tradicionalmente más conocida y con el mayor número de aficionados y seguidores. En esta modalidad se puntúan los mejores y más difíciles saltos y acrobacias en el aire.

Race (carrera):
Son competiciones como las que realizan el resto de modalidades de deportes de vela como el windsurf, barcos, catamaranes, en zonas delimitadas por boyas que indican el recorrido a seguir desde la salida hasta la llegada.

Olas:
Consiste en surfear las olas igual que en el surf tradicional, pero aprovechando el impulso del viento que te proporciona el juego con la cometa.

Dentro de estas modalidades encontramos también la modalidad de
Free Race, Speed o Slalom
Todas ellas surgidas de la combinación de algunos elementos de las 3 anteriores.
A pesar de ser un deporte muy reciente (su práctica como deporte se remonta a principios de los 80’), son muchos los esfuerzos que se están haciendo desde hace tiempo y desde los distintos organismos y asociaciones para que el Kitesurf cumpla con toda la normativa vigente dictada por el máximo órgano de poder en el mundo de la navegación: la Federación Internacional de Navegación.
El resultado de este esfuerzo de profesionalización y regulación se empieza a ver en algunos de los Circuitos Mundiales de Kitesurf como el organizado por la KPRA o Professional Kiteboarding Riders Association. Este Kite Tour es uno de los más conocidos por llevar sus pruebas alrededor de los mejores spots del mundo como son Brasil, Canarias, Holanda, Turquía, España… Además de estos circuitos, son muchas las competiciones estatales y autonómicas que se celebran a lo largo del año en las mejores playas y litorales de todos los países del mundo con tradición de este deporte.